El frenado automático de emergencia (AEB por sus siglas en inglés) es uno de los principales sistemas de seguridad activa desarrollados en los últimos años para prevenir accidentes de tráfico. Este sistema utiliza sensores, cámaras y radares para detectar obstáculos en la trayectoria del vehículo y actuar automáticamente sobre los frenos si el conductor no reacciona a tiempo.
Funcionamiento del sistema AEB
El frenado automático de emergencia funciona en varias etapas:
- Detección: Los sensores y cámaras del vehículo monitorizan constantemente la carretera en busca de obstáculos como otros vehículos, peatones o ciclistas.
- Alerta: Cuando el sistema detecta un riesgo de colisión inminente, emite avisos visuales y sonoros para alertar al conductor.
- Preparación: Si el conductor no reacciona, el sistema prepara los frenos para una frenada de emergencia.
- Frenado parcial: En algunos casos, el sistema puede aplicar una frenada parcial para reducir la velocidad.
- Frenado total: Si el conductor sigue sin reaccionar, el sistema aplica los frenos a máxima potencia para detener el vehículo o reducir al máximo la velocidad de impacto.
Tipos de sistemas AEB
Existen tres tipos principales de sistemas de frenado automático de emergencia:
- AEB urbano: Funciona a velocidades inferiores a 50 km/h para evitar colisiones en ciudad.
- AEB interurbano: Actúa a velocidades superiores a 50 km/h en carreteras.
- AEB con detección de peatones y ciclistas: Capaz de detectar y reaccionar ante usuarios vulnerables de la vía.
Efectividad y beneficios
Diversos estudios han demostrado la gran efectividad de estos sistemas para prevenir accidentes:
- Pueden evitar hasta el 72% de las colisiones por alcance con lesiones.
- Reducen en un 28% las lesiones por traumatismo de los ocupantes.
- Disminuyen en un 45% las colisiones por alcance.
Limitaciones
A pesar de su efectividad, el sistema AEB tiene algunas limitaciones:
- Puede no funcionar correctamente en condiciones meteorológicas adversas.
- Su efectividad se reduce a altas velocidades.
- No sustituye la atención del conductor, que sigue siendo el responsable de la conducción.
Obligatoriedad y futuro
La Unión Europea ha establecido que el sistema AEB sea obligatorio para nuevas homologaciones de vehículos a partir de julio de 2022. El modo de detección de peatones será obligatorio desde julio de 2024.El desarrollo de estos sistemas continúa avanzando, mejorando su capacidad para detectar obstáculos y ampliar su rango de actuación a mayores velocidades. Se espera que en el futuro sean capaces de evitar prácticamente cualquier tipo de colisión, contribuyendo significativamente al objetivo de cero muertes en carretera.
Relación del AEB con otros sistemas ADAS
Control de crucero adaptativo (ACC)
El AEB suele estar integrado con el control de crucero adaptativo. Mientras el ACC mantiene una velocidad y distancia de seguridad predefinidas, el AEB puede intervenir si detecta un riesgo de colisión inminente que el ACC no puede evitar por sí solo.
Alerta de colisión frontal (FCW)
El AEB trabaja en conjunto con el sistema de alerta de colisión frontal. El FCW advierte al conductor sobre un posible impacto, mientras que el AEB actúa frenando si el conductor no responde a tiempo.
Detección de peatones y ciclistas
Las versiones más avanzadas de AEB incorporan la capacidad de detectar peatones y ciclistas, ampliando así su funcionalidad más allá de la detección de otros vehículos.
Asistente de mantenimiento de carril (LKA)
Aunque no están directamente relacionados, tanto el AEB como el LKA forman parte del conjunto de sistemas ADAS obligatorios en la Unión Europea desde julio de 2022, trabajando en conjunto para mejorar la seguridad vial.
Sistema de monitorización de ángulos muertos (BSM)
El BSM complementa al AEB al detectar vehículos en los puntos ciegos, lo que puede ser crucial para evitar colisiones durante cambios de carril o maniobras.
Sistema de detección de fatiga del conductor
Este sistema, al igual que el AEB, es parte de los ADAS obligatorios en la UE. Mientras el sistema de detección de fatiga monitorea el estado del conductor, el AEB puede actuar como última línea de defensa si el conductor no responde adecuadamente debido al cansancio.En resumen, el AEB no funciona de manera aislada, sino que forma parte de un ecosistema más amplio dentro del conjunto ADAS que trabaja en conjunto para mejorar la seguridad y la experiencia de conducción. La integración de estos sistemas permite una respuesta más completa y efectiva ante diversas situaciones de riesgo en la carretera.